¿Cómo proteger mis datos de la IA?

Hoy en día, es difícil volver a pensar en un mundo sin inteligencia artificial. Desde asistentes virtuales como pueden ser Siri en Apple o Alexa en Amazon, hasta recomendaciones personalizadas en plataformas de streaming, la IA se ha convertido en una parte integral de nuestra vida diaria. Sin embargo, este avance tecnológico no está en absoluto exento de riesgos. A medida que más empresas y organizaciones recopilan datos para alimentar sus entrenamiento y dar forma a sus modelos de IA, nuestra privacidad y seguridad están cada vez más expuestas.

Estos últimos años he estado trabajando con sistemas de IA, y he visto cómo esta tecnología puede ser tanto una herramienta de locos, con posibilidad para hacer cualquier cosa que te imagines, cómo puede llegar a ser una amenaza potencial. Por ejemplo, cuando interactúas con un chatbot como ChatGPT, podrías estar compartiendo información más valiosa de lo que crees. La duda aquí es: ¿cómo afecta la IA a nuestra privacidad y seguridad? Y, más importante aún, ¿qué podemos hacer para protegernos?

Por lo que mi objetivo aquí es claro: proporcionarte una guía práctica que te ayude a comprender los riesgos reales de la inteligencia artificial y ofrecerte soluciones que de verdad te sirvan de ayuda. No se trata de tener miedo a la tecnología (ni mucho menos) sino de aprender a usarla de manera consciente y segura. Así que dicho esto vamos a desglosar los principales peligros y cómo puedes defenderte de un peligro para el que ni el mejor antivirus de 2025 puede llegar a estar preparado.

Los principales riesgos de la IA

Estos son para mí los 5 principales riesgos de la IA actual:

1. Recopilación masivamente datos personales

Las empresas utilizan todo tipo de métodos para recopilar datos personales, desde cookies en navegadores hasta dispositivos conectados como smartphones llegando incluso a los electrodomésticos inteligentes (si, hasta saber si tienes yogures caducados pueden). Estos datos pueden incluir desde hábitos de navegación hasta preferencias de compra, y muchas veces se almacenan sin que los usuarios seamos plenamente conscientes de ello. 

Por ejemplo, Amazon utiliza el historial de búsqueda y compras para personalizar anuncios y recomendaciones. Esto puede parecer muy cómodo para tí en tu día a día, pero ojo, también significa que nuestros patrones de comportamiento están siendo monitoreados constantemente.

He visto casos donde esta recopilación de datos ha llevado a situaciones bastante incómodas. Por ejemplo, seguro que te ha pasado recibir publicidad sobre productos que mencionaste casualmente en una conversación con un amigo por la calle…, aunque nunca los buscaste en internet, ni falta que hace... Es sorprendente cómo la tecnología puede captar nuestra información incluso sin nuestra intervención directa. Da miedito.

2. Creación de gemelos digitales

Los "gemelos digitales" son modelos virtuales que simulan características específicas de personas reales, ya sea su apariencia, voz o comportamiento. Este tipo de tecnología tiene aplicaciones “legítimas”, como en la medicina o la investigación científica, pero también puede ser utilizado con fines malintencionados. 

Por ejemplo, un gemelo digital podría usarse para suplantar la identidad de alguien en internet y hacer transacciones fraudulentas o manipular opiniones públicas en su nombre.

Un caso hipotético que podría llegar a ser MUY GRAVE es que mañana simulen la imagen y voz de un político como Putin y ordenen algún ataque contra la ONU que suponga una respuesta que desencadene la 3ª guerra mundial. Pensarás tú, "es poco probable... seguramente habrá medidas como verificar estas órdenes 2 veces…" o no.

3. Alucinaciones de la IA

Si, las IA también tienen sus dias tontos. Las alucinaciones en IA ocurren cuando un sistema genera información que no es precisa o está completamente equivocada. Este fenómeno puede ser especialmente grave en contextos sensibles, como la justicia, la medicina o el periodismo. 

Por ejemplo, un chatbot puede proporcionar detalles incorrectos sobre un evento histórico o atribuir declaraciones falsas a una persona real.

He experimentado esto mismo al interactuar con algunos modelos de IA avanzados. De vez en cuándo me dan respuestas que parecían razonables al principio, pero que contenían errores graves al analizarse más detenidamente. Este tipo de fallos puede tener consecuencias graves si no se detectan a tiempo.

Tu mismo puedes probar esto, si le preguntas algún dato random, y si te contesta de forma errónea, se lo dices, y volverá a dar otra respuesta loca, por no reconocer que lo sabe la respuesta e intentar siempre dar una respuesta que se considere “válida”.

4.  Falta todavía una regulación legal

La regulación de la IA varía todavía mucho de un país a otro. Mientras que la Unión Europea ha implementado normativas estrictas como el RGPD para proteger la privacidad de los ciudadanos, Estados Unidos por ejemplo no tiene aún una legislación general sobre protección de datos. Esto crea un entorno desigual donde las empresas pueden operar con diferentes niveles de libertad dependiendo del lugar donde se encuentren.

Por ejemplo, en EE.UU., es relativamente fácil acceder a información sensible como donaciones políticas o registros públicos, mientras que en Europa estas prácticas están más controladas. Esta falta de armonización legal puede dificultar la correcta protección de los derechos individuales frente a abusos por parte de terceros.

5. Fotos y Video fake, y su Impacto en la reputación personal

Uno de los riesgos más preocupantes de la IA es su capacidad para dañar la reputación personal. Con herramientas cada vez más avanzadas de edición de imágenes y videos, es posible crear contenido falso que parezca auténtico, por muy gracioso que sea, como aquellas fotos del Papa con un abrigo blanco que parecía primo de Eminem. Pero por ejemplo, un video Deepfake podría mostrar a alguien famoso haciendo algo que en realidad él o ella nunca hizo.

Fijo que la ex de Montoya le dijo que lo que vio por la pantalla de la Islas de las tentaciones era Deepfake.

En contextos ya más serios, podemos dar el ejemplo de  una periodista reconocida cuyas fotografías y artículos han sido utilizados para entrenar modelos de IA. Sin tu consentimiento, estos sistemas podrían generar texto o imágenes que distorsionen tu trabajo o incluso te involucren en escándalos ficticios. Todo puede volverse muy loco si se emplea mal, y por eso es tan necesario estar al tanto de este tipo de amenazas y tomar medidas proactivas para proteger nuestra identidad digital.

Estos riesgos recalcan la necesidad de una mayor concienciación y regulación en torno a la inteligencia artificial. A medida que avanza la tecnología, debemos asegurarnos de que no comprometamos nuestra privacidad ni nuestra seguridad en el proceso.

papa

Cómo proteger tus datos frente a la IA

Hemos visto 5 amenazas, por lo que vamos a ver también 5 formas de (intentar) protegernos.

1. Conoce bien todos tus derechos

Una de las primeras líneas de defensa contra los riesgos de la inteligencia artificial es conocer tus derechos legales. En la Unión Europea, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) establece normativas claras sobre cómo se deben manejar los datos personales. Este marco legal te permite solicitar acceso a tus datos almacenados por una empresa, rectificar errores o incluso eliminarlos si lo consideras necesario.

He trabajado con empresas que implementan estas normativas y he visto cómo pueden transformar la relación entre usuarios y plataformas tecnológicas. 

Por ejemplo, muchas compañías ahora ofrecen herramientas sencillas para que los usuarios gestionen sus datos directamente desde su cuenta. Si nos lees desde un país sin regulaciones tan estrictas como el RGPD, deberías investigar qué leyes locales puedes usar para protegerte.

2.  Minimiza el uso de datos personales

Cuando interactúas con bots o asistentes virtuales como Chat GPT, Gemini, Deepseek, Qwen…., recuerda que cada palabra que tecleas puede ser almacenada y analizada. Para reducir este riesgo, limita la cantidad de información personal que compartes. Por ejemplo, no necesitas proporcionar tu dirección completa o número de teléfono para realizar una búsqueda básica en estos chats de IA.

Yo mismo intento limitar al máximo la información personal que doy, o si puedo, descargo en local la IA para no enviar datos a nadie.

3. Usa herramientas seguras

Otro paso que considero importante es priorizar herramientas y plataformas que ofrecen cifrado de extremo a extremo. Este tipo de cifrado asegura que solo tú y los destinatarios autorizados puedan acceder a tu información, incluso si alguien intercepta los datos durante su transmisión.

He llegado a ver situaciones donde el uso de plataformas inseguras ha llevado a problemas graves, como fugas de información o ataques cibernéticos. Por eso, siempre recomiendo optar por herramientas probadas y verificadas. También es importante evitar aplicaciones poco conocidas o gratuitas que no revelen claramente cómo manejan tus datos.

4. Revisa regularmente tus ajustes de privacidad

Las configuraciones de privacidad en dispositivos y aplicaciones cambian constantemente, lo que significa que debes revisarlas con frecuencia. Muchas veces, las actualizaciones introducen nuevas opciones que podrían comprometer tu privacidad si no las configuras adecuadamente.

Personalmente, dedico unos minutos cada mes a revisar los permisos de mis aplicaciones y ajustar cualquier cambio que considere innecesario. Por ejemplo, si una aplicación solicita acceso a mi ubicación cuando no lo necesita, lo desactivo de inmediato. Estas pequeñas acciones pueden marcar una gran diferencia a largo plazo.

5. Educa y edúcate sobre IA

Como 5º consejo, promueve la alfabetización digital y tecnológica, ya que cada vez más, será necesaria para enfrentar todos estos nuevos desafíos de la era de la IA. Cuanto más entiendas cómo funciona esta tecnología, mejor podrás protegerte de sus posibles abusos. Incluso si no eres un experto técnico en IA, entender conceptos básicos como "gemelos digitales" o "alucinaciones de IA" te permitirá tomar decisiones más informadas y seguras en tu vida diaria.

¡Mantente siempre alerta!

La IA sigue evolucionando rápidamente, y con ella surgen nuevos retos para nuestra privacidad y seguridad. Sin embargo, al seguir estos consejos prácticos, puedes minimizar los riesgos y aprovechar al máximo los beneficios que ofrece esta tecnología.

Recuerda que proteger tus datos no es solo responsabilidad tuya, sino también de las empresas y gobiernos que desarrollan y regulan estas herramientas. Mantente

Últimas Noticias

Imagen de la noticia Generador de imágenes con IA: Los 4 mejores

Generador de imágenes con IA: Los 4 mejores

Leer más
Imagen de la noticia ¿Cómo proteger mis datos de la IA?

¿Cómo proteger mis datos de la IA?

Leer más
Imagen de la noticia Como ampliar espacio en Mac

Como ampliar espacio en Mac

Leer más
Imagen de la noticia ¿Cómo saber que windows tengo?

¿Cómo saber que windows tengo?

Leer más
Imagen de la noticia Instalar Windows 10: Guía rápida

Instalar Windows 10: Guía rápida

Leer más
Imagen de la noticia Como localizar un movil

Como localizar un movil

Leer más
Imagen de la noticia Antivirus gratis para móvil ¿Cuál es el mejor?

Antivirus gratis para móvil ¿Cuál es el mejor?

Leer más
Imagen de la noticia Google academico: ¿Qué es y cómo se utiliza?

Google academico: ¿Qué es y cómo se utiliza?

Leer más
Imagen de la noticia Código QR: Qué es y cómo crearlos

Código QR: Qué es y cómo crearlos

Leer más
Imagen de la noticia Fui victima de Phishing ¿Qué hago?

Fui victima de Phishing ¿Qué hago?

Leer más
Imagen de la noticia Google Fotos: Aprende a cómo utilizarlo

Google Fotos: Aprende a cómo utilizarlo

Leer más
Imagen de la noticia ¿Estafas telefonicas? llega Daisy

¿Estafas telefonicas? llega Daisy

Leer más
Ver Todas